10 Abr

Vitaminas del complejo B: Vitamina B1 o tiamina

Alga espirulina, rica en vitamina B1

Vitaminas del complejo B: La vitamina B1 o tiamina

La vitamina B1 o tiamina fue la primera en descubrirse de las ocho vitaminas del complejo B. El nombre de tiamina le fue dado en 1937, cuando se determinó su composición molecular. El mismo indica que contiene azufre, lo que se expresa por el griego theion (azufre).

Un poco de la historia de la vitamina B1 o tiamina

Su historia inicia cuando se buscaba una cura para una enfermedad llamada beriberi. Con este nombre se designaba a un grupo de enfermedades que afectan el sistema nervioso periférico (beriberi seco), el sistema cardiovascular (beriberi húmedo) y el beriberi infantil. Hoy en día se conocen otras formas de la misma, en especial la que afecta al cerebro, que se conoce como el síndrome e Wernicke-Korsakov, muy común en alcohólicos.

El beriberi era una enfermedad que se conocía en Asia desde hacía miles de años. No obstante, llamó la atención que en la década de 1880 se convirtiera en  una epidemia en la colonia holandesa asiática. Provocó que la que la mitad de los bebés que nacieron en esa época fallecieran por su causa.

Debido a esto, Christiaan Eijkman, un médico perteneciente a la milicia holandesa, fue enviado a la isla de Java, que estaba bajo el dominio de Holanda. Se le asignó la tarea de descubrir cuál era el microorganismo que causaba el beriberi, enfoque probablemente influido por el descubrimiento de la bacteria que provocaba la tuberculosis por Edward Koch, en 1882. Este revolucionario hallazgo llevó a muchos científicos de la época a pensar en un origen microbiano para las enfermedades.

Así, los experimentos de Eijkman, realizados en pollos, estuvieron inicialmente orientados en este sentido, aunque posteriormente los mismos condujeron a deducir que el beriberi estaba más bien relacionado con la dieta: los pollos enfermaban al alimentárseles con arroz blanco cocinado, y mejoraban al proporcionárseles arroz integral crudo.

El arroz blanco se empleaba en los experimentos debido a que constituía el alimento principal de las dietas asiáticas, lugar ocurrían la mayoría de casos de beriberi. Así, se intuía podía existir alguna relación entre el mal y este alimento. Se pensaba quizás que algo que contenía el arroz provocaba el mal.

Eijkman tuvo que regresar a su país de origen debido a problemas de salud, y, aunque en dicho momento no tenía claro qué era lo que en realidad provocaba el beriberi, sus observaciones contribuyeron a determinar que el origen de esta enfermedad estaba en la dieta. De hecho, Adolphe Vorderman, inspector médico de unas 100 prisiones de la colonia, a quien Eijkman le había dado a conocer sus hallazgos, observó que las cárceles en las que se empleaba el arroz blanco había más casos de beriberi con relación a las cárceles en las que los presos se alimentaban con arroz integral.

Gerrit Grinjs continuó el trabajo de Eijkman en Java y descubrió que era posible prevenir o curar la enfermedad al agregar la cáscara del arroz y frijoles a la dieta de los pollos de los experimentos.  Grinjs quien llegó a la conclusión de que existían “substancias” en los alimentos cuya carencia provocaba daños grave al sistema nervioso periférico. Esto, antes que se conocieran las vitaminas tal y como las conocemos hoy.

Fue entonces que muchos científicos se empeñaron en aislar el desconocido componente presente en la cáscara del arroz. ¿Cuál sería aquel componente? ¿Qué aplicaciones tendría  además de currar el beriberi?

Aunque no se le menciona con frecuencia en la historia del descubrimiento de la vitamina B1, el científico japonés Umetaro Suzuki logró aislar para 1910 el componente presente en el salvado del arroz que prevenía y curaba el beriberi. Lo llamó ácido abérico (la actual vitamin B1 o tiamina). Presentó su descubrimiento en 1910 en la Sociedad Química de Tokio y en 1911 publicó un artículo científico sobre el tema en Alemania. Lamentablemente, sus hallazgos fueron ignorados debido a que la comunidad médica estaba convencida de que el beriberi tenía un origen microbiano y porque además no había logrado determinar la estructura molecular de la substancia.

En el mismo año, Casimir Funk, un científico polaco, creyó erróneamente que había logrado aislar el factor activo presente en la cáscara del arroz. Denominó el compuesto químico descubierto “Vital amine” (amina vital), al pensar existía una relación con los amino ácidos (o componentes básicos de las proteínas) de donde surgió el nombre “vitamina”.

No obstante, no es sino hasta 1926, cuando los científicos holandeses Barend Coenraad Petrus Jansen y Willem Frederik Donath aislaron la vitamina B1, que se reconoció el logro que debió haber correspondido a Umetaro Suzuki 16 años antes. Una década después, en 1934, el estadounidense Robert R. Williams determinó la estructura de la tiamina y, finalmente, logró sintetizarla en 1936.

¿Para qué sirve la vitamina B1 o tiamina?

La vitamina B1 o tiamina, como todas las vitaminas  del complejo B, ayuda a convertir los carbohidratos de los alimentos en  glucosa, el combustible del cuerpo y por el que nuestro cuerpo produce energía. Igualmente, ayuda a metabolizar los ácidos grasos,  las proteínas y los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

La tiamina en su forma libre se absorbe rápidamente en el intestino delgado. Las dos formas activas principales de la tiamina, sintetizadas a partir de la forma libre, son:

  • El pirofosfato de tiamina (TPP) o difosfato de tiamina (TDP), que es transformado esencialmente en las células hepáticas. Esta forma está relacionada con actividades metabólicas mencionadas anteriormente (carbohidratos, ácidos grasos, proteínas y ácidos nucleicos).
  • El trifosfato de tiamina (TTP) es la forma conocida por su actividad neuroactiva, ya que participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso. No obstante, se sospecha sus funciones son más amplias.

Se necesita un suministro constante de esta vitamina, ya que la cantidad de tiamina que el cuerpo puede almacenar es limitada y puede agotarse en unas dos semanas o menos si se deja de suministrarse. Los músculos, el hígado, el corazón, los riñones y el cerebro almacenan las mayores concentraciones de esta vitamina, seguidos por los leucocitos y los glóbulos rojos. Los riñones son los encargados de eliminar el exceso por medio de la orina e igualmente puede eliminarse por medio del sudor.

¿Cómo se manifiesta la deficiencia de vitamina B1 o tiamina?

La deficiencia de tiamina se presenta de formas diversas con síntomas muy diversos que podrían confundirse con los de otras enfermedades. La deficiencia de esta vitamina suele clasificarse en la de tipo seco (sistema nervioso) y la de tipo húmedo (sistema cardíaco). Los nombres de las clasificaciones se les han asignado por la acumulación de líquido que suele ocurrir en cada caso, aunque puede darse una mezcla de ambas.

La condición se manifiesta a través de cambios que afectan el sistema nervioso, el sistema cardiovascular así como el tracto gastrointestinal.

Síntomas relacionados con el sistema nervioso:

  • Polineuritis (inflamación) y parálisis de los nervios periféricos. O bien, daños al sistema nervioso periférico (que no abarca ni el cerebro ni la médula espinal).
  • Variaciones en el sistema sensorial. Primero, se afecta la sensación del tacto, posteriormente se manifiesta el dolor y finalmente se altera la sensibilidad a la temperatura.
  • Pérdida de sensación del dedo gordo del pie y parestesia (hormigueo, sensación de ardor y calambres) en las piernas y en los dedos de los pies, que va avanzando de abajo hacia arriba en el cuerpo, a medida que se agrava la enfermedad.
  • Parálisis de los nervios motores o los que producen movimiento, que también asciende en el cuerpo de manera paulatina.
  • Debilidad muscular
  • Dificultad para caminar y parálisis definitiva en casos muy graves.

Síntomas relacionados con el sistema cardiovascular:

  • Palpitaciones (taquicardia)
  • Debilidad
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en el corazón
  • Agrandamiento del corazón hacia la derecha (etapa avanzada)
  • Mareos (etapa avanzada)
  • Presión baja (etapa avanzada)
  • Congestión pulmonar (etapa avanzada)
  • Aumento del tamaño del hígado (etapa avanzada)
  • Insuficiencia cardíaca aguda (etapa avanzada)
  • Muerte súbita (etapa avanzada)

Síntomas relacionados con el tubo digestivo:

  • Retraso en la digestión
  • Dilatación del colon
  • Pérdida del apetito (anorexia)
  • Malestar abdominal no específico
  • Estreñimiento
  • Náusea y vómitos (etapa avanzada)

¿Qué produce la deficiencia de tiamina o vitamina B1?

Se ha observado que la deficiencia de tiamina o vitamina B1 suele surgir cuando la dieta es poco diversa y cuando abundan los alimentos que contienen poca o ninguna vitamina B1 o tiamina. Así, se ha visto presente en países que tienen como plato principal el arroz blanco, como es el caso de los países asiáticos, especialmente después de que la industrialización despojara al arroz completamente de su cáscara, en la que se encuentra presente este nutriente esencial así como otros nutrientes importantes.

Igualmente, la deficiencia de tiamina también puede presentarse no solo en dietas en las que prima el consumo de arroz blanco sino en aquellas en las que abundan los alimentos elaborados a base de harinas refinadas (pan blanco, pastas, rosquillas, pasteles, buñuelos etc.), las cuales, a su vez, demandan una mayor cantidad de esta vitamina por tener un alto contenido de carbohidratos. Aunque hoy en día muchos alimentos son fortificados con vitamina B1 y otras vitaminas, hay que tener en cuenta que la variedad y el consumo abundante de alimentos no procesados constituyen los elementos clave de una dieta saludable.

Por otro lado, existen otros factores que reducen la actividad biológica de la tiamina, o bien, interfieren con su absorción o digestión, aunque se ingieran cantidades adecuadas de la misma. Los mismos son los siguientes:

  • El alcohol presente en las bebidas alcohólicas, ya que el etanol evita la absorción de la tiamina.
  • La tiaminasa, que es una enzima presente en algunos pescados crudos, especialmente en los de agua dulce y también en el aranque. El calor destruye esta substancia, por lo que solo está presente en pescados crudos.
  • Los polifenoles, que son substancias resistentes al calor y que están presentes en varios alimentos de origen vegetal como es el caso del té y las nueces de betel.
  • Algunos flavonoides presentes en los tejidos animales.
  • Algunas bacterias, como es el caso del Bacillus thiamineolyticus, que puede estar presente en los intestinos.
  • Los taninos presentes en las hojas de té, que los habitantes de ciertos países tienen por costumbre masticar.

Fuentes de vitamina B1 o tiamina

Todos los organismos vivos necesitan la tiamina, pero la misma es solo sintetizada en bacterias, hongos y plantas. De ahí que los humanos debamos obtenerla a través de la dieta. A diferencia de las vitaminas A, D, E y K, solubles en grasa, todas las vitaminas de complejo B son solubles en agua, por lo que el cuerpo no las almacena. El exceso es excretado por medio de la orina.

La tiamina está presente tanto en alimentos de origen vegetal como en alimentos de origen de origen animal. Aunque en la actualidad las deficiencias de tiamina son raras, los alcohólicos, las personas que consumen diuréticos, las personas que padecen la enfermedad de Crohn, anorexia así como los pacientes que se someten a diálisis son, entre otros, más propensos a  padecerla.

Su absorción ocurre en el intestino delgado como tiamina libre y es favorecida por la presencia de vitamina C y de ácido fólico pero es inhibida por la presencia de etanol (alcohol).

Si se recurre a la sumplementación hay que tomar en cuenta que las vitaminas del complejo B actúan de manera conjunta. Así, al tomar vitamina B1 o tiamina debe tomarse por igual un complejo con las demás vitaminas del complejo B.

Alimentos con vitamina B1 o tiamina

Aunque la mayoría de los alimentos contienen vitamina B1, no todos incluyen cantidades significativas de este nutriente. Igualmente, hay que tomar en cuenta que el calor y el procesamiento de los alimenos destruye la vitamina B1 o tiamina.

Por esto, hay que tomar en cuenta que el cocinar los alimentos tanto por métodos convencionales como por medio del microondas puede provocar la pérdida de un 20 % a un 50 %  del contenido de vitamina B1. Una cocción más prolongada, como por ejemplo asar un alimento durante una hora a 300 ºF (205 ºC), podría provocar la pérdida total de esta vitamina.

A continuación presentamos algunos alimentos que contienen vitamina B1 y que nos pueden ayudar a garantizar un nivel adecuado de la misma:

 

Alimento

Cantidad Contenido

%DV (Valor diario)

Espirulina seca (alga)

1 taza

2.7 mg

178 %

Habichuelas rosadas o frijoles rosados cocidos 1 taza 0.4 mg 29 %
Habichuelas o frijoles blancos pequeños cocidos 1 taza 0.4 mg 28 %
Habichuelas negras o frijoles negros 1 taza 0.4 mg 28 %
Guisantes partidos o arvejas partidas cocidos 1 taza 0.4 mg 25 %
Semillas de girasol, secadas naturalmente ½ taza 0.35 mg 22.5 %
Lentejas cocidas 1 taza 0.3 mg 22 %
Habichuelas pintas o frijoles pintos cocidos 1 taza 0.3 mg 22 %
Tomates secos 1 taza 0.3 mg 19 %
Semillas de girasol, asadas con aceite y sin sal ½ taza 0.2 mg 14.5 %
Batata o camote hervida con la cáscara 1 taza 0.2 mg 14 %
Arroz integral de grano mediano cocido 1 taza 0.2 mg 13 %
Mantequilla de sésamo o ajonjolí  (Tahini) 1 taza 0.2 mg 12 %
Arroz integral de grano largo cocido 1 taza 0.2 mg 12 %
Semillas de linaza 1 cucharada 0.2 mg 11 %
Espinaca cocida 1 taza 0.2 mg 11 %
Piña 1 taza 0.2 mg 11 %
Espárragos hervidos ½ taza 0.1 mg 10 %
Semillas de girasol, asadas sin aceite y sin sal ½ taza 0.05 mg 4.5  %

Fuentes:

  1. http://umm.edu/health/medical/altmed/supplement/vitamin-b1-thiamine
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B1
  3. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/965.html
  4. http://www.whfoods.com/genpage.php?tname=nutrient&dbid=100
  5. https://en.wikipedia.org/wiki/Thiamine
  6. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/themes/medicine/carpenter/
  7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2889456/
  8. http://www.robinsonlibrary.com/science/chemistry/biography/suzuki.htm
  9. http://www.japanese-greatest.com/biology-medicine/umetaro-suzuki.html
  10. http://www.unhcr.org/4cbef0959.pdf